Martínez-Sicluna destaca en el Congreso la acción local frente a la pobreza y demanda más financiación: “Es urgente contar con recursos adicionales”
Recuerda que los ayuntamientos gestionan servicios que, aunque no les corresponden, resultan esenciales para el bienestar colectivo.
Madrid, 24 de noviembre de 2025.– El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, ha intervenido en la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil, que se ha reunido en la tarde hoy en el Congreso de los Diputados.
Durante su exposición, Martínez-Sicluna ha explicado que los servicios sociales son competencia de las comunidades autónomas, aunque la totalidad de las leyes autonómicas atribuyen a los municipios como competencia propia la denominada atención social primaria.
En la actualidad los ayuntamientos desempeñan un papel fundamental al actuar como el gobierno más cercano a la ciudadanía, gestionando no solo sus competencias propias, sino asumiendo responsabilidades adicionales para garantizar la calidad de vida de sus vecinos.
Este esfuerzo, que excede sus obligaciones legales, pone de manifiesto su compromiso con la atención de las necesidades reales de los ciudadanos, muchas veces sin el respaldo de un marco competencial claro ni de los recursos necesarios.
Así, los ayuntamientos están gestionando servicios que, aunque no les corresponden de manera obligatoria, resultan esenciales para el bienestar colectivo. Estas actuaciones configuran un gasto no obligatorio de los municipios, que ha experimentado un incremento en el periodo 2018-2022, siendo mayor en los de menos de 5.000 habitantes.
Erradicación de la pobreza
En su intervención, el secretario general de la FEMP ha explicado que las entidades locales cuentan con la experiencia y capacidad para desarrollar acciones de la máxima importancia para la erradicación de la pobreza infantil.
Ahora bien, esas capacidades se ven con frecuencia limitadas por la falta de financiación suficiente, siendo una de las principales demandas que los ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consells reunidos en la FEMP plantean a la hora de abordar cuál es y cuál podría ser el papel local en las políticas orientadas a la erradicación de la pobreza infantil. Por tanto, ha remarcado, “es no ya necesario, sino urgente contar con recursos adicionales”.
Cómo afrontar este desafío
Ante la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso, Martínez-Sicluna ha destacado que desde la FEMP se promueve la incorporación de la lucha contra la pobreza como un elemento transversal de las políticas públicas.
Asimismo, la federación participa en los mecanismos de cooperación y seguimiento que trabajan para la erradicación de la pobreza infantil, como la Red de Inclusión Social y los foros relacionados con la implementación de la Garantía Infantil Europea.
Junto a ello, ha hecho alusión al proyecto Ciudades Amigas de la Infancia -liderado por UNICEF y en el que la FEMP participa junto al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y el Instituto IUNDIA-, en el que participan 321 ciudades españolas, así como al proyecto Familias en Positivo.
Por último, el secretario general de la FEMP ha remarcado la importancia de la cooperación entre las administraciones públicas y las entidades del tercer sector y se ha referido, además, a la incidencia que el problema del acceso a la vivienda, en compra y alquiler, está teniendo en las situaciones de pobreza y en la cronificación de las mismas.
“Nuestros pueblos y ciudades son actores esenciales para promover un desarrollo sostenible e inclusivo, en el que la erradicación de la pobreza infantil ha de ser un objetivo común”, ha concluido.











