Los ayuntamientos llevan al Gobierno a los tribunales por no convocar la CNAL

La presidenta de la FEMP ha solicitado en diversas ocasiones la convocatoria de la sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Administración Local, sin haber obtenido respuesta
Madrid, 24 de septiembre de 2025.- La Federación Española de Municipios y Provincias ha interpuesto un recurso contencioso administrativo en la Audiencia Nacional ante la inactividad del Gobierno, por no convocar la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), el principal órgano de colaboración entre la Administración General del Estado y las entidades locales.
El motivo es la falta de respuesta del Ejecutivo a las reiteradas peticiones de la FEMP para que se convoque dicho órgano y abordar así la reforma del sistema de financiación local —sin avances desde el año 2002— y que esta no quede al margen del debate político nacional.
Cabe recordar que tanto el pleno como las subcomisiones de la CNAL deberían reunirse, como mínimo, dos veces al año, previa convocatoria de su respectivo presidente, a iniciativa propia o a solicitud de la representación local que deberá manifestarse por mediación del vicepresidente del pleno, en este caso la presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo.
Pese a ello, la última sesión ordinaria de la CNAL tuvo lugar en la anterior legislatura, en concreto, en septiembre de 2022. En esta, iniciada en 2023, la Comisión Nacional de Administración Local sólo ha sido convocada en sesión extraordinaria, en diciembre de 2023 y julio de 2024 para conocer la senda de gasto en el trámite de elaboración de los proyectos de Presupuestos Generales del Estado.
CONVOCATORIA URGENTE
La presidenta de la FEMP ha remarcado en diversas ocasiones que la convocatoria de este órgano resulta ineludible y urgente para abordar la reforma del sistema de financiación local – sin avances desde el año 2002- y que esta no quede al margen del debate político nacional.
“En esta comisión se debaten los problemas de los ayuntamientos -ha apuntado García-Pelayo- entre ellos, la falta de financiación y recursos, que no son para quedárnoslos los consistorios, sino para ponerlo en la calle y hacer que los ciudadanos reciban los mejores servicios posibles, que es lo que merecen”, ha afirmado la presidenta de la FEMP, quien ha solicitado reiteradamente a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la convocatoria de la sesión ordinaria de la CNAL, la primera vez mediante carta de fecha 22 de noviembre de 2023; una segunda misiva el 13 de febrero de 2024, reclamando la creación de un grupo de trabajo en dicho órgano y una tercera el 17 de octubre de 2024, pidiendo la convocatoria urgente de la CNAL.
Además, el 23 de abril de 2024, el 30 de septiembre del mismo año y, finalmente, el pasado 3 de febrero de 2025, García-Pelayo dirigió una solicitud formal al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, instándole a la convocatoria de la sesión ordinaria de la CNAL en el plazo de un mes. No hay que olvidar que es el ministro Torres quien formalmente preside este órgano. Después de muchos intentos, el Ejecutivo sigue sin dar respuesta.
Cabe señalar, además, que la propia Junta de Gobierno de la FEMP, integrada por todos los grupos políticos que constituyen esta entidad, aprobó de forma unánime el 25 de septiembre de 2024 trasladar al Ejecutivo la importancia de convocar la CNAL. Asimismo, la presidenta de la FEMP se lo manifestó a Pedro Sánchez en La Moncloa, en la reunión preparatoria de la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, cita en la que desde el Gobierno no se hizo alusión alguna.
“Estamos viendo cómo se está intentando pactar la financiación autonómica: necesitamos también que a los ayuntamientos españoles se nos escuche”, ha incidido la presidenta de la FEMP quien, además, ha recordado que la pasada semana, en la Comisión de Haciendas Locales de la federación, se exigió unánimemente la convocatoria de este órgano, con carácter urgente, “para la elaboración de los presupuestos municipales, la participación en los ingresos del Estado y el límite del techo de gasto”.