El uso de la IA en las entidades locales, en la agenda de la FEMP

La comisión prepara la Guía práctica y de políticas de uso de la IA en las entidades locales. Su reunión ha estado precedida por una jornada sobre IA e Innovación Urbana
Madrid, 19 de septiembre de 2025.- La Inteligencia Artificial, IA, y sus herramientas pueden aportar muchas ventajas a las tareas de gestión de las administraciones públicas, desde la automatización de procesos administrativos y gestión de los procedimientos hasta mejorar la transparencia en las actividades administrativas. Sin embargo, también conllevan riesgos que hacen necesario acompañar su implantación con acciones formativas sobre su uso adecuado y responsable. Así se ha puesto de manifiesto en la Comisión de Digitalización, Innovación, Transparencia, Participación Ciudadana y Buen Gobierno Local de la FEMP que, en la tarde de hoy se reúne en Granada.
La IA y su implementación en la administración local han sido el punto central de la agenda de la comisión, que trabaja en la elaboración de una guía práctica que recoja políticas de uso de la inteligencia artificial en las entidades locales. El presidente de la comisión, Alejandro Toquero, alcalde de Tudela, ha señalado que “la IA no es el futuro, ya es el presente, es algo que va más allá de las grandes ciudades para llegar a todas las poblaciones de nuestro país”. A su juicio, “ha venido para quedarse, ya no es ciencia ficción” y, por ello, “hay que evitar la brecha digital y hacerlo llegar a todos los lugares”. Para conseguirlo, ha añadido, “tenemos que trabajar juntos los gobiernos locales, los autonómicos y el gobierno de la nación”.
El presidente se ha referido también a la regulación tanto ética como de control de la IA; “lógicamente, tiene que haber un factor humano que pueda “darle al interruptor” para poder controlarlo”. En cualquier caso, “no hay que verlo como algo negativo, sino como algo que ha llegado para ayudarnos tanto a los responsables locales y a nuestros ayuntamientos como a los propios ciudadanos, para agilizar y modernizar todos sus trámites y las relaciones con sus entidades locales”. Para Toquero, “es un reto apasionante en el que estamos centrados en la comisión; la guía está muy avanzada y queremos tenerla finalizada antes de que acabe este año”.
“La Guía práctica y políticas de uso de la inteligencia artificial en el sector público es una herramienta esencial para las entidades locales. Su valor reside en que nos proporciona un marco sólido de trabajo, donde se integran aspectos normativos, tecnológicos, organizativos y éticos”, ha asegurado la vicepresidenta de la comisión y alcaldesa de Arico, Olivia Delgado.
Para la vicepresidenta “el éxito de la IA no depende únicamente de su capacidad para optimizar procesos. La verdadera medida de su impacto está en la confianza que la ciudadanía deposite en su uso. No debemos olvidar que la tecnología es un medio y nunca un fin en sí mismo. Por ello, contar con un marco ético sólido es un activo estratégico para cualquier administración pública”.
La diversidad de realidades demográficas en nuestros municipios representa otro reto. “Más de 3.400 municipios están hoy en riesgo de despoblación, aquí es donde la digitalización y la inteligencia artificial emergen como auténticos vectores de equidad territorial. La IA puede ser, en este sentido, un puente para garantizar igualdad de oportunidades, independientemente de si se vive en una gran ciudad o en un núcleo rural disperso”, ha señalado la alcaldesa de Arico. “La guía -ha añadido- debe entenderse como una hoja de ruta para avanzar hacia una administración pública más innovadora, justa y cercana a la ciudadanía”.
Jornada IA e Innovación Urbana
Con anterioridad a la reunión de la comisión, y en el mismo recinto de Granada, se ha celebrado la jornada IA e Innovación Urbana, organizada por el ayuntamiento granadino y la FEMP, con el objetivo de conocer y debatir sobre el impacto de la IA en los ámbitos de la innovación urbana y los servicios que se prestan a los ciudadanos. La jornada, en cuyo desarrollo colaboraron la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), AMETIC y onTech Innovation, ha contado en su apertura con la intervención de Alejandro Toquero y de la alcaldesa, Marifrán Carazo, así como de los representantes de AMETIC u OnTec Innovation.
El trabajo se ha organizado en torno a tres mesas en las que se han presentado experiencias y buenas prácticas. En la primera de ellas, la mesa de ciudades, la directora general de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP, Cristina Montalvá, moderó las intervenciones de varios alcaldes que debatieron sobre la incidencia y el impacto de la IA y la digitalización en la innovación urbana de sus ciudades. Además, compartieron sus casos de éxito en materia de innovación.
De forma similar ocurrió en la mesa de expertos y también en la mesa de casos de éxito, con las que se completó esta jornada.