Menú secundario

 

García-Pelayo reclama que los presupuestos europeos atiendan la labor social de los ayuntamientos

La presidenta de la FEMP ha mantenido hoy un encuentro con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y ha intervenido en varios debates

Bruselas, 14 de octubre de 2025.- La presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo, ha intervenido hoy en los debates sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales en materia de Vivienda y de Educación, y sobre la Estrategia de la UE de lucha contra la pobreza, en el marco del 168º Pleno del Comité Europeo de las Regiones, que se celebra en Bruselas, ciudad sede de este organismo.

Con anterioridad a su intervención de esta tarde, la presidenta de la FEMP ha mantenido un encuentro con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en el que García-Pelayo ha vuelto a tender puentes hacia el mundo local, subrayando el papel del parlamento europeo en una visión donde la cohesión territorial ha de impulsarse desde la autonomía local en el seno de una gobernanza compartida con el resto de administraciones.

Posteriormente, durante su intervención en el Plenario, la presidenta de la FEMP ha señalado que los presupuestos europeos deben atender la labor social que realizan los ayuntamientos porque “la lucha contra la pobreza requiere medios estables, financiación directa y flexibilidad en el uso de los fondos europeos”.

Desde la FEMP, ha explicado, se aboga por que el futuro Marco Financiero Plurianual y el Fondo Social Europeo Plus reserven una parte a proyectos locales de inclusión, vivienda, empleo y cohesión territorial.

Asimismo, ha propuesto que se simplifique el acceso a la financiación y que las reglas europeas reconozcan la capacidad transformadora de los municipios pequeños, de las diputaciones y de las redes locales.

“Europa no podrá cumplir sus metas sociales sin contar con sus ciudades, pueblos y provincias. Por eso, reiteramos nuestro compromiso con una Europa social y solidaria, donde cada municipio disponga de los recursos y la confianza necesarios para construir comunidades más justas, sostenibles y humanas”, ha indicado García-Pelayo.

COHESIÓN TERRITORIAL Y JUSTICIA SOCIAL

Ante el Pleno del Comité Europeo de las Regiones, la presidenta de la FEMP ha subrayado que el acceso a los servicios esenciales y a una vivienda asequible constituyen una de las mayores urgencias sociales de Europa, y que, por ello, este principio debe entenderse como una cuestión de “cohesión territorial y de justicia social”.

Para García-Pelayo, los municipios representan el primer nivel institucional que hace efectivos los derechos sociales en la vida cotidiana. Sin embargo, esta responsabilidad no siempre se ve reflejada en los presupuestos europeos ni en los mecanismos nacionales de reforma.

Por ello, ha destacado, es necesario un refuerzo financiero directo a los municipios y provincias para actuar sobre el terreno para rehabilitar energéticamente viviendas y edificios públicos; ampliar el parque de vivienda pública y asequible; e invertir en servicios esenciales con una visión de igualdad territorial.

Así, ha abogado por que los planes nacionales de reforma social y territorial incluyan la participación efectiva de ayuntamientos y diputaciones, no como ejecutores finales, sino como socios estratégicos en el diseño, la financiación y la evaluación.

“El futuro de la cohesión europea se juega en la capacidad de los municipios para garantizar que nadie quede excluido de los derechos básicos. Y esto requiere financiación directa, marcos de gobernanza compartida y confianza en la acción local”, ha manifestado la presidenta de la FEMP, quien ha incidido en la necesidad de que Europa entienda que cada política social, energética o urbana solo se hace real cuando llega a la puerta de un hogar, cuando mejora la vida de una familia o cuando permite que un pueblo siga vivo.

INFRAESTRUCTURAS VIVAS DE APRENDIZAJE

Por último, García-Pelayo ha situado la educación y la formación como “la verdadera columna vertebral del Pilar Europeo de Derechos Sociales” porque “no hay cohesión sin aprendizaje, ni empleo sin oportunidades de formación”.

En este sentido, la presidenta de la FEMP ha planteado que los programas europeos —Erasmus+, EURES, FSE+ y la Agenda de Competencias Europeas— incorporen mecanismos de financiación directa a municipios y provincias, para poder impulsar proyectos de formación, digitalización y empleo adaptados a la realidad de cada territorio.

“En los pueblos y ciudades, el aprendizaje permanente no es un concepto teórico, es la forma de mantener vivos los territorios, de frenar la despoblación y de ofrecer una segunda oportunidad a quienes necesitan reorientar su futuro profesional”, ha remarcado.

Por ello, ha pedido que se fomenten alianzas locales por el aprendizaje permanente, con la participación de escuelas, centros de FP, empresas, universidades locales y asociaciones sociales. Solo desde la cooperación territorial puede Europa asegurar que la formación llegue a todas las edades y a todos los lugares.

Find FEMP - Federación Española de Municipios y Provincias on TwitterFind FEMP - Federación Española de Municipios y Provincias on FacebookFEMP - Federación Española de Municipios y Provincias RSS feed