García-Pelayo reclama corresponsabilidad y agilidad administrativa en las políticas de vivienda y urbanismo

Presenta en el Foro GAESCO las propuestas de la FEMP para una tramitación más ágil, con cinco ejes de actuación: formación, digitalización, organización, simplificación y colaboración
Sevilla, 16 de octubre de 2025.– La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo, ha defendido hoy el papel esencial de las entidades locales en la gestión del urbanismo, la vivienda y las infraestructuras, ámbitos que —ha subrayado— “no pueden entenderse de forma aislada porque forman parte de un mismo ecosistema urbano y social”. Lo ha hecho en el Foro GAESCO, celebrado en Sevilla, con una ponencia titulada “La trascendencia de las entidades locales en materia de urbanismo, vivienda e infraestructuras de las ciudades”.
García-Pelayo ha afirmado que “hablar de vivienda no es hablar de ladrillos, sino de la vida de la gente: de jóvenes que no pueden emanciparse, de familias que dedican la mitad de sus ingresos al alquiler o de mayores que viven en edificios sin ascensor ni eficiencia energética”.
Ha recordado el mandato del artículo 47 de la Constitución, que reconoce el derecho de todos los españoles a una vivienda digna y adecuada, y ha reclamado “pasar de la colaboración a la corresponsabilidad entre administraciones”, porque —ha dicho— “la vivienda es una prioridad social y municipal”.
Durante su intervención, ha presentado las principales conclusiones de la “Guía de Recomendaciones para una tramitación ágil en materia de vivienda”, elaborada por la FEMP junto a municipios, colegios profesionales y promotores. El documento analiza los principales cuellos de botella en la concesión de licencias y propone cinco ejes de actuación: formación y profesionalización, digitalización, organización interna orientada a resultados, simplificación administrativa y colaboración público-privada.
Citando ejemplos de buenas prácticas en Zaragoza, Málaga, Granada, Madrid, A Coruña o Barcelona, García-Pelayo ha destacado que “la agilidad administrativa es también una forma de atraer inversión y empleo”.
Innovación y cohesión
La presidenta de la FEMP ha vinculado además la política de vivienda con la cohesión territorial y la planificación inteligente, destacando el proyecto EDINT, el Espacio de Datos de Infraestructuras Territoriales Inteligentes impulsado por la FEMP y financiado por el Plan de Recuperación, como “una herramienta de cooperación municipal y de toma de decisiones basada en datos”.
Finalmente, ha subrayado que “sin los gobiernos locales, las políticas de vivienda, urbanismo e infraestructuras no llegan a las personas” y ha apelado a un diálogo constante entre todas las administraciones: “Pedimos y ofrecemos cooperación y corresponsabilidad. Solo así podremos garantizar un modelo de ciudad sostenible, habitable y humana”.
“La vivienda no es un fin en sí misma —ha concluido—; es el medio que permite estudiar, trabajar o quedarse en la tierra de uno. Garantizar el acceso a una vivienda digna es promover cohesión social, desarrollo económico y arraigo territorial. Y ese es el compromiso irrenunciable de la FEMP”.