18 entidades locales se suman a la lista de Ciudades Amigas de la Infancia
Las nuevas incorporaciones elevan a 311 la difra total, lo que supone que casi la mitad de los niños y niñas que viven en España lo hacen en una localidad comprometida con los derechos de la infancia.
Madrid, 24 de noviembre de 2025- La lista de Ciudades Amigas de la Infancia cuenta con 18 nuevas entidades locales, tras la resolución de la Convocatoria de Reconocimientos de 2025. Otras 117 han renovado su reconocimiento, lo que sitúa en 311 el número de entidades locales (303 municipios, 6 mancomunidades, 1 diputación y 1 cabildo insular) cuentan con este reconocimiento. Esto significa que casi la mitad de los niños y niñas (el 48,3%) que viven en España, lo hacen en localidades comprometidas con los derechos de infancia. Estos municipios prevén invertir en total 7,8 millones de euros en planes locales de infancia. La Secretaría Permanente de Ciudades Amigas de la Infancia, de la que la FEMP forma parte junto al Ministerio de Juventud e Infancia, UNICEF España y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia (IUNDIA), han emitido esta resolución.
Las 18 nuevas entidades locales son A Laracha (A Coruña), Albuixech (Valencia), Algeciras (Cádiz), Baños de la Encina (Jaén), Benissa (Alicante), Cedeira (A Coruña), Guadalajara, Huércal-Overa (Almería), La Ràpita (Tarragona), La Roda (Albacete), Loja (Granada), Mengíbar (Jaén), Mutxamel (Alicante), Puebla de la Calzada Badajoz), Sierra de Gata (Cáceres), Ugena (Toledo) y Valverde de Leganés (Badajoz). Los reconocimientos se entregarán el próximo 9 de diciembre en un acto que se celebrará en Madrid.
"Este reconocimiento tiene un impacto real en las vidas de los niños y niñas, puesto que en estas ciudades se implementan más políticas que tienen en cuenta a la infancia. Tener bibliotecas, mejorar la seguridad peatonal en torno a los colegios o aumentar los servicios de salud mental para niños, niñas y adolescentes son logros concretos de esta iniciativa”, afirma Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España. “Agradecemos por tanto el compromiso de estas entidades y de quienes trabajan en ellas, y las animamos a seguir trabajando para hacer de sus localidades un lugar cada día mejor para cada niño, niña y adolescente que las habite”.
Al lograr este reconocimiento, cuya vigencia es de cuatro años, los municipios se comprometen a conseguir resultados demostrables en defensa de los derechos de la infancia, lograr la participación real e inclusiva de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones que les afectan, y que sientan que se les tiene en cuenta, y demostrar dedicación para eliminar cualquier discriminación hacia la infancia y la juventud en las políticas y acciones locales. Además, para optar al reconocimiento las entidades locales deben hacer un diagnóstico de la situación de la infancia en su municipio, establecer y presupuestar un plan de infancia y contar con al menos un grupo de participación infantil y adolescente, entre otros requisitos.
Las ciudades amigas de la infancia tienen una mayor probabilidad de implementar políticas con enfoque de infancia, en comparación con otros municipios que no participan en la iniciativa; el compromiso de los agentes sociales, el respaldo político del gobierno local y la disponibilidad de recursos son factores clave para la sostenibilidad y permanencia en la iniciativa. Así ha concluido la evaluación externa y de impacto realizada recientemente.











